Unidad didáctica:
TITULO: Las
marionetas deportivas.
- CONTEXTUALIZACIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO:
Utilizamos
esta temática porque es un medio mediante el cual los niños/as encuentran una posibilidad de expresarse
través del lenguaje corporal.
El lenguaje corporal inicia al niño
en la satisfacción de las necesidades básicas, los gestos, miradas,
movimientos, sonidos etc. que van adquiriendo significado modificándose a
través de las vivencias y experiencias que
proporcionan a los niños/as la interacción con las personas que las rodea.
De
esta forma, mediante la exploración de los propios recursos expresivos y, de la imitación de los otros irán
descubriendo y ampliando las formas de expresión, su repertorio de gestos y
movimientos, así como la posibilidad de
organizarlos significativamente utilizando todas sus posibilidades expresivas
para comunicar necesidades, estados de ánimo, deseos, e influir en el
comportamiento de los demás.
También desarrolla las relaciones sociales con
los adultos, la seguridad y confianza en sí mismo.
·
El colegio se
encuentra situado en la capital jiennense, en una zona residencial en la que
predominan los niños/as y la gente joven.
El
nivel económico de las familias es medio-alto.
Podemos
encontrar un recinto deportivo a escasos metros del colegio.
En
general los niños/as son muy activos, los cuales participan y muestran interés
en la realización de las actividades. Las actividades más demandadas por ellos
son las motrices.
En
el aula encontramos 24 niños de 5 años, de los cuales 15 son niños y 9 son
niñas; uno de los 9 niños mencionados tiene un 80% de déficit auditivo.
El
niño con N.E.A.E (necesidad especifica de apoyo a la educación) está totalmente
integrado en el grupo, a pesar de su discapacidad se muestra activo en todas
las actividades. El grupo orientativo para ayudarle a su integración total han
ajustado el currículum, adaptando los equipos informáticos, los equipos
audiovisuales y situando al niño lo más cerca posible del educador/a para que así pueda leer los labios y no
pierda en ningún momento la atención.
Las
educadoras también tenemos en cuenta su discapacidad e intentamos hacer toda la
mímica que nos sea posible.
El nivel de competencia curricular es el
adecuado con respecto a su edad.
Esta
unidad didáctica estará encuadrada en el último trimestre, exactamente en los
últimos dos meses, para llevar a cabo un aprendizaje significativo y que los pequeños vean su trabajo diario
reflejado en una actividad final que expondrán a todo el colegio. Dicha
actividad será el acto de final de curso.
- OBJETIVOS:
OBJETIVOS
GENERALES
- Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo.
- Establecer relaciones sociales satisfactorias, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás.
- Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada, desarrollando competencias comunicativas en diferentes formas de expresión.
- Utilizar el lenguaje oral en distintas situaciones de representación contribuyendo a su desarrollo.
- Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias corporales, musicales y plásticas.
- Enriquecer el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.
- Mejorar la expresión del niño/a, en cuanto a la resolución de conflictos y necesidad.
- Fomentar la interacción con los demás
- Propiciar la libertad de expresión a través de las diferentes técnicas, teatrales, etc. Contribuyendo a su desarrollo integral.
- Favorecer la toma de conciencia de su cuerpo, de su voz.
- Potenciar las habilidades expresivas (gesto, voz, cuerpo).
- Presentar actividades que atraigan el interés y que el niño lo pueda relacionar con sus experiencias vividas anteriores.
- Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo
- Destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa, evitando la falsa dicotomía entre el juego y el trabajo escolar.
- Estimular la participación de los niños/as tímidos.
- Incorporar un trabajo de habilidades motrices que enriquecen hábitos diarios.
- Estimular la creatividad.
- Desarrollar la motricidad fina a través de la manipulación.
- Participar conjuntamente en la creación de las marionetas para las dramatizaciones posteriores.
- Conocer los diferentes tipos de marionetas
- Conocer el significado de la marioneta.
- Ayudar a descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo.
- Provocar que el niño/a actúe progresivamente de una manera más autónoma.
- Ayudar a establecer relaciones sociales.
- Proporcionar un instrumento válido para observar y explorar el entorno inmediato.
- Servir para representar y evocar aspectos diversos de la realidad vivida mediante otras formas de representación (lenguaje, música y expresión corporal).
- Favorecer la utilización del lenguaje verbal de forma ajustada.
- Enriquecer y diversificar las posibilidades expresivas del niño/a a través de las formas de representación corporal y musical.
- Presentar actividades que atraigan el interés y que el niño lo pueda relacionar con sus experiencias vividas anteriores.
- Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo.
- COMPETENCIAS BÁSICAS:
Introducción:
En
estas últimas décadas nuestra
sociedad ha sufrido importantes cambios
que demandan respuestas diferentes en la formación de los futuros ciudadanos.
Nuestros
alumnos y alumnas deben alcanzar al terminar su escolaridad obligatoria una
serie de competencias fundamentales para desenvolverse en una sociedad
cambiante y construir un futuro participativo y democrático: LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS.
Según
queda establecido en la LOE, se trata de favorecer el desarrollo inicial de
ocho competencias básicas:
1.-
Autonomía e iniciativa personal. Se basa en el
conocimiento de sí mismo que va construyendo el niño/a a través de su
interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos y en su capacidad
para actuar por iniciativa propia.
2.-
Competencia en comunicación lingüística. Esta
competencia está relacionada con el desarrollo y uso adecuado de las destrezas
básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
3.-
Competencia matemática. Inicia a los niños/as
en las habilidades matemáticas básicas, que les permitirán construir su
pensamiento lógico necesario para el desarrollo progresivo de esta competencia.
4.-
Competencia social y ciudadana. Se entiende que la
persona adquiere esta competencia mediante el desarrollo progresivo de las
habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás, de una forma
equilibrada y satisfactoria, interiorizando las pautas de comportamiento social
que rigen la convivencia y ajustando su conducta a ellas.
5.-
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Pretende
que los
alumnos/as
amplíen su conocimiento de las personas, los objetos y otros elementos que
conforman el mundo que les rodea, desarrollando las habilidades y destrezas
necesarias para interpretar la realidad.
6.-
Tratamiento de la información y competencia digital. Hace
referencia al inicio del desarrollo de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. El
ordenador, los programas multimedia y el resto de los medios audiovisuales se
han convertido en un medio más y habitual e imprescindible dentro de aula de
Educación Infantil.
7.-
Competencia para aprender a aprender. La
adquisición de ella, supone una mejora en la capacidad de aprender de forma
autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de
utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en distintos
contextos.
8.-
Competencia cultural y artística. Debe ser
entendida en le etapa de Educación Infantil en una doble dimensión: en el
contexto del acercamiento de los alumnos/as al mundo que les rodea, y de forma
paralela, como el desarrollo de sus capacidades creativas.
CONCLUSIÓN:
En
definitiva, la inclusión en la LOE de las Competencias Básicas como elemento
esencial y vertebrador del currículo es una apuesta por la Educación en el
mundo de hoy y también un salto adelante en la concepción del aprendizaje como
un proceso continuo para la formación integral del niño/a de Educación
Infantil.
Su
necesario conocimiento para la programación, el trabajo diario en las aulas y
la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje en los centros educativos
justifican la necesidad de que como docentes, pongamos en práctica estas
competencias, para formar a alumnos/as adaptados, capaces de desenvolverse en
el mundo que nos rodea.
- CONTENIDOS. GLOBALIZACIÓN.
- Construcción de su propia identidad.
- Fomento de una imagen positiva y ajustada de sí mismo.
- Establecimiento de relaciones sociales satisfactorias, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás.
- Representación de aspectos de la realidad vivida o imaginada.
- Desarrollo de competencias comunicativas en diferentes formas de expresión.
- Utilización del lenguaje oral en distintas situaciones de representación contribuyendo a su desarrollo.
- Desarrollo de su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias corporales, musicales y plásticas.
- Enriquecimiento del lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.
- Mejora de la expresión del niño/a, en cuanto a la resolución de conflictos y necesidad.
- Fomento de la interacción con los demás
- Propiciar la libertad de expresión a través de las diferentes técnicas, teatrales, etc. Contribuyendo a su desarrollo integral.
- Favorecimiento de la toma de conciencia de su cuerpo, de su voz.
- Potenciación de las habilidades expresivas (gesto, voz, cuerpo).
- Presentación de actividades que atraigan el interés y que el niño lo pueda relacionar con sus experiencias vividas anteriores.
- Utilización de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo.
- Fomentar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa, evitando la falsa dicotomía entre el juego y el trabajo escolar.
- Fomento de la participación de los niños/as tímidos.
- Incorporación de un trabajo de habilidades motrices que enriquecen hábitos diarios.
- Estimulación de la creatividad.
- Desarrollo de la motricidad fina a través de la manipulación.
- Participación conjunta en la creación de las marionetas para las dramatizaciones posteriores.
- Conocimiento de los diferentes tipos de marionetas
- Conocimiento del significado de la marioneta.
- Fomento del conocimiento del propio cuerpo.
- Ayuda al establecimiento de relaciones sociales.
- Dota de un instrumento válido para observar y explorar el entorno inmediato.
- Evocación de diversos aspectos de la realidad vivida mediante otras formas de representación (lenguaje, música y expresión corporal).
- Favorecimiento del lenguaje verbal de forma ajustada.
- Diversificación de las posibilidades expresivas del niño/a a través de las formas de representación corporal y musical.
- Fomento de la autonomía del niño/a.
- Potenciación de las relaciones sociales.
TEMPORALIZACIÓN
SESIÓN
|
TITULO
|
OBJETIVO PRINCIPAL
|
1
|
TALLERES DE CONFECCIÓN DE MARIONETAS.
|
Conocer y elaborar los diferentes tipos de
marionetas.
|
2
|
¡¡¡ DALE
ALEGRÍA A TUS MARIONETAS!!!
|
Potenciar las habilidades expresivas
(gesto, voz, cuerpo).
|
3
|
EL MARIONETERO DEPORTERO GIGANTERO
|
Acercar al
niño a los juegos gigantes a través de las marionetas, desarrollando la
expresión corporal y el movimiento.
|
4
|
MARIONETAS AL PODER
|
Educar en valores a través de la marioneta de Luca
Listillo.
|
5
|
MARIONETAS CANTARINAS
|
Desarrollar la motricidad del niño/a a través de
las canciones, utilizando como instrumento las marionetas.
|
6
|
THE PUPPET CIRCUS
|
Potenciar las habilidades motrices de los
niños/as, acercándoles a través de las
marionetas, nuevos conocimientos sobre el circo.
|
- METODOLOGÍA
La
metodología que seguimos está basada fundamentalmente en los principios de la
Escuela Nueva, pues son los que responden a las tendencias más actuales
pedagógicamente hablando.
Por
ello, sus características principales son:
– - Activa
– - Global
– - Basada en la
observación y experimentación.
– - Implicando las tres
partes protagonistas: niños, padres y profesores.
Pretendemos
que sea el propio niño el que haga, proponga y solucione sus problemas, porque
lo fundamental es que cada niño se vaya haciendo un ser autónomo y desarrolle
su personalidad como ser único y original. Para ello potenciaremos globalmente
todas las capacidades y aprendizajes.
Se
trata de que, en todo momento, se respete la iniciativa del niño, así como las
diferencias individuales, ofreciéndole la posibilidad de elegir entre una serie
de posibilidades.
Además,
otro aspecto muy importante, es que cada niño evolucione a su propio ritmo de
crecimiento, ya que así las actividades le resultarán más motivadoras e
influirán en su desarrollo despertando su interés.
Será
mediante dicha motivación, para todas y cada una de las actividades, como el
niño se sentirá ilusionado lo que es sinónimo de sentirse a gusto en clase.
Así
mismo, consideramos al niño corno un ser activo, dándole mucha importancia a la
creatividad, experimentación y descubrimiento.
La
dinámica se basará en el juego, el niño aprenderá jugando, ya que es parte
integrante de su vida, y a través de él pone de manifiesto tanto su
inteligencia como su afectividad.
Y
todo ello debe basarse en la socialización como punto básico de toda educación,
sobre todo en infantil pues son edades en las que debe acostumbrarse a convivir
con otros niños de su misma o diferente edad, así como a ser un poco independiente
y saber solucionar en grupo o individualmente los problemas cotidianos.
También
es importante el error, no como algo negativo sino corno un medio de aprender y
de investigar cosas nuevas.
Por
todos estos principios metodológicos tenemos organizada la clase por rincones (psicomotricidad,
el rincón de los cuentos, de plastilina y de los deportes). En estos rincones
se trata de que el niño vaya adquiriendo una autonomía en el trabajo y unos
hábitos sociales, de limpieza, de orden.
SESIONES
1)
TALLERES DE CONFECCIÓN DE MARIONETAS.
Edad: 5-6años
Objetivos:
-
Conocer el
concepto de marioneta
-
Acercar a los
niños al mundo de los cuentos populares.
-
Conocer
diferentes tipos de marionetas.
-
Establecer
relaciones sociales con los diferentes miembros del grupo.
-
Potenciar la
creatividad y la imaginación del niño
-
Potenciar la
expresividad del niño
-
Ayudar a
definir la personalidad de cada niño/a
-
Acercar al
niño al mundo del reciclaje.
-
Desarrollar la
coordinación óculo-manual.
-
Estimular la
participación de los niños/as tímidos.
-
Expresar los
sentimientos, emociones, respetando los de los demás.
-
Desarrollar la
psicomotricidad fina a través de la manipulación.
-
Participar en
la realización de marionetas para las dramatizaciones posteriores.
Contenidos:
Conceptuales:
-
Concepto de
marioneta.
-
Conocimiento
de cuento popular.
-
Concepto de
reciclaje.
-
Conocimiento
de la marioneta de palo
-
Conocimiento
de la marioneta de dedo.
-
Conocimiento
de la marioneta de hilo.
Procedimentales:
-
Introducción
del niño en el magnífico mundo de los
cuentos populares.
-
Fomento de la
creatividad del niño/a
-
Fomento de la
imaginación del niño/a
-
Potenciación
de la creatividad del niño/a.
-
Potenciación
de la expresividad del niño/a.
-
Ayuda a
definir la personalidad del niño.
-
Desarrollo de
la coordinación óculo-manual.
-
Expresión de
los sentimientos y emociones.
-
Desarrollo de
la psicomotricidad fina a través de la manipulación.
Actitud:
-
Fomento de las
relaciones sociales con todos los
componentes del grupo.
-
Participación
activa en las actividades.
-
Participación
de los niños tímidos en las actividades.
-
Respeto hacia
los demás.
-
Respeto hacia
los materiales.
Organización/ Descripción:
Esta
sesión se compone de una actividad única, que se trata de confeccionar
marionetas con la idea de usarlas para una representación en la próxima sesión.
Los
pasos a seguir son los siguientes:
1) Se sortea el personaje que te va a tocar, es decir,
se introducirá en una bolsa todos los personajes de todos los cuentos que vamos
a trabajar (caperucita roja, los tres cerditos, y blancanieves y los siete
enanitos).
Las
marionetas de los personajes que vamos a confeccionar serán:
·
1
blancanieves, 7 enanitos, 1 bruja, 1 príncipe, 1 manzana, 1 espejo.
·
1 caperucita
roja, 1 lobo, 1 abuelita, 1 cazador, 1 mamá de caperucita.
·
3 cerditos, 1
lobo, 1 casita de madera, 1 casita de paja, 1 casita de ladrillo.
Hay
3 grupos y cada grupo tiene asignada una mesa.
2) Cada mesa tiene un personaje.
En
cada mesa se trabaja un tipo de marioneta.
La
mesa de caperucita tiene los materiales determinados para hacer las marionetas
de palo, es decir, tendrá palos de médico, cartón, tijeras, papel, colores y
pegamento…
La
mesa de los tres cerditos tendrán los materiales apropiados para hacer las
marionetas de dedo, es decir, dispondrán de tela usada, guantes que no usamos,
tijeras, papel, pegamento, aguja de plástico, hilo, etc.…
Por
último en la mesa de blancanieves y los siete enanitos, dispondrán de los
materiales para hacer las marionetas de hilo, es decir, tendrán: hilo, aguja
grande de plástico, pegamento, tijeras de punta roma siempre, papel, cartón,
punzón, almohadilla, colores, etc.
3) Procederemos a la realización de las marionetas. En cada
una de ellas se usará las técnicas del recortado para el papel, se usara la motricidad fina a la
hora de coser la tela o al pegar recortables en la misma. Debemos tener en
cuenta que la marioneta de hilo consiste en colorear un dibujo ya hecho, y este,
pegarlo en una base de cartón y usando la técnica del perforado punzar para
meter el hilo por el agujero y así conseguir nuestra marioneta.
Desarrollo:
En
esta sesión explicaremos como se hacen los diferentes tipos de marionetas y
llevaremos una muestra, además de facilitarles a los niños los materiales
necesarios para llevar a cabo esta actividad, explicada en el apartado
anterior.
Esta sesión consiste en realizar unos talleres para
confeccionar marionetas recicladas, con las que posteriormente haremos una
representación teatral.
En
una bolsa introduciremos todos los personajes de todos los cuentos y cada niño
cogerá un papel y ese será el personaje
que deberá de confeccionar y después representar. Así la clase quedara dividida
en tres grupos:
Se
le asignará a cada grupo una mesa.
-
Mesa de
Caperucita Roja
-
Mesa de Los
tres cerditos
-
Mesa de
Blancanieves y los siete enanitos
En
cada mesa se trabajará un tipo de marioneta.
Al grupo de
caperucita roja se le asignará el tipo de marioneta de palo.
Al grupo de los tres cerditos se le asignará el tipo
de marioneta de dedo.
Al grupo de
blancanieves y los siete enanitos se le asignará el tipo de marioneta de
hilo.
la
realización de las distintas marionetas esta explicada anteriormente.
Recursos:
-
Humanos: 24
niños/as y el educador/a.
-
Materiales: Cartón,
palos de médico, pintura de dedos, tapones, cartulina, papel de periódico,
lana, papel albar, papel higiénico, lápices, tijeras punta roma, pegamento,
cinta adhesiva…
-
Espaciales: Aula
de usos múltiples.
-
Temporales: Aproximadamente
2 horas.
Agrupamientos:
Serán tres grupos:
-
Caperucita:
compuesto por 5 personas.
-
Los tres
cerditos: compuesto por 7 personas.
-
Blancanieves y
los siete enanitos: compuesto por 12
personas.
Representación
gráfica:
Resultado
de las marionetas:

Observaciones:
Gracias
a esta sesión realizaremos el material para la siguiente sesión.
Aprender
el concepto de marioneta además de
algunos de los tipos de marionetas que existen.
2)
¡¡¡ DALE ALEGRÍA A TUS MARIONETAS !!!
Edad:
6años
Objetivos:
-
Desarrollar la
imaginación, creatividad y espontaneidad del alumno.
-
Valorar el movimiento
como instrumentos comunicativos.
-
Respetar las
producciones de los demás.
-
Mejorar las habilidades
sociales a través de la comunicación con marionetas.
-
Aprender a observar, a
ser observados, críticos y criticados.
-
Desinhibirse, perder el
miedo a la vergüenza
-
Alcanzar cierta
autonomía en la elaboración de representaciones.
-
Fomentar la sensibilidad
artística.
-
Ilusionar
al alumno en su quehacer cotidiano en la escuela a través de técnicas
motivadoras, globalizadoras y en las cuales él se sienta protagonista.
-
Dotar a
la escuela de un instrumento, como es la dramatización, con planteamientos
globalizadores que facilitan la educación en valores desarrollando la
inteligencia emocional, cognitiva y psicomotora del niño/a.
Contenidos:
-
Conceptuales:
Concepto
de marioneta.
Concepto
de dramatización.
Concepto
de sensibilidad.
-
Procedimentales:
Desarrollo
de la imaginación y la creatividad
Valoración
del movimiento como instrumento comunicativo.
Mejora
de las habilidades sociales.
Aprendizaje
de la observación.
Fomento
de la sensibilidad artística.
Uso
de técnicas motivadoras, globalizadoras, en las cuales el alumno se sienta
protagonista.
Uso
de la dramatización como instrumento para el aprendizaje de los valores.
Desarrollo
de la inteligencia cognitiva, emocional y psicomotora.
-
Actitudinales:
Respeto
hacia los demás.
Pérdida
del miedo,
Superación
del sentido del ridículo, así como de la vergüenza.
Ilusión
del alumno ante la actividad.
Motivación.
Participación
activa del niño en la actividad.
Organización/ Descripción:
Esta
sesión consta de dos actividades.
La
primera sería elaborar el
guiñol, con materiales reciclados.
1) En primer lugar traeremos cartones para crear una
base estable, para que sirva como soporte.
2) De entre los cartones traeremos una caja grande, ya
sea de televisión, frigorífico,
lavadora, zapatos etc.… y le haremos un
recorte cuadrado en la parte superior de la cara frontal, en el cual se
situarán unas pequeñas cortinas, que harán de telón.
El guiñol será tipo así:
3) Una vez
realizado el guiñol procederemos a su decoración. Su decoración se llevara a
cabo pintándolo con pintura de color que los niños/as quieran.
También se puede decorar pegándole dibujos,
pegatinas etc.…
4) Una vez este decorado el guiñol, seleccionaremos dos
trozos de tela usada, que recortaremos en forma de cortina, la cual colgaremos
del techo del guiñol ya sea con cuerdas, lana, alambre etc.…
Debemos
tener en cuenta que el guiñol lo realizaran entre todos, y se usará para todas
las representaciones.
La
segunda, será la
representación de los cuentos:
1)
Se hará
por sorteo el orden de dramatización de los cuentos. Este proceso se llevará a
cabo a través de adivinanza.
El
primer grupo que adivine la adivinanza será el primero en hacer la presentación
y después haremos otra para ver quien ocupa y el tercer lugar.
las adivinanzas son las siguientes:
las adivinanzas son las siguientes:
-DICEN QUE SOY EL REY, Y TENGO LARGA MELENA, EL HOMBRE ME METE EN JAULAS PERO MI CASA ES LA SELVA
(EL REY LEÓN)
|
-TIENE CUELLO
LARGO Y NEGRAS MANCHAS Y ES TAN ALTA COMO UNA CASA.
(LA JIRAFA)
|
Una
vez sorteado el orden de dramatización procederemos a la representación del
cuento.
Supongamos
que el primer grupo es caperucita, el segundo blancanieves y el tercero los
tres cerditos y tengamos en cuenta que partimos de los personajes que
realizamos en la sesión anterior.
Los
niños/as conocen los cuentos pero, aún así dejaremos volar su imaginación para
que representen el cuento a su manera, potenciando así la imaginación,
creatividad, libertad de expresión y capacidad de improvisación.
Desarrollo:
Esta
actividad consiste en representación de un cuento , para ello hemos realizado un guiñol, el cual
nos servirá como medio de representación
del cuento con las marionetas.
Cada
grupo representará su cuento a su
manera, como hemos explicado en el apartado anterior.
Recursos:
-
Humanos:
24 niños/as y el educador/a.
-
Materiales: cartón,
tijeras, tela usada, marionetas, alambre, lana, hilo, pegamento, colores,
pintura, dibujos para la decoración del guiñol, pegatinas…
-
Espaciales: sala
de usos múltiples del centro.
-
Temporales: 90
minutos, repartidos de la siguiente manera.
30 minutos para la realización del guiñol, y el
resto para la representación de los cuentos, aproximadamente le daremos unos 20
minutos a cada grupo para su dramatización.
Agrupamientos: en
la elaboración del guiñol estarán en gran grupo, ya que se realiza uno para
todos y en la representación del cuento están en pequeño grupo.
-
Caperucita:
compuesto por 5 personas
-
Los tres
cerditos: compuesto por 7 personas
-
Blancanieves y
los siete enanitos: compuesto por 12 personas
Representación gráfica:
Observaciones:
Los
niños en esta sesión aprenden a compartir y a cuidar los materiales, ya que si
el guiñol se rompe en la primera actuación los demás grupos se quedaran sin
representar su cuento.
Los
niños fomentan la improvisación.
También
aprenden a distribuirse el tiempo adecuadamente, ya que si consumen más tiempo del que les corresponden
se lo quitan al resto de sus compañeros.
3)
EL MARIONETERO DEPORTERO GIGANTERO
Edad:
6años
Objetivos:
-
Establecer relaciones
sociales con los demás.
-
Tener en
cuenta los sentimientos y emociones de los demás.
-
Utilizar el
lenguaje oral en diferentes situaciones.
-
Desarrollar la
expresión corporal y el movimiento.
-
Resolver
conflictos.
-
Favorecer la
toma de consciencia de su cuerpo.
-
Estimular la
participación de los niños tímidos.
-
Incorporar un
trabajo de habilidades motrices que enriquecen hábitos diarios.
-
Estimular la
creatividad.
-
Desarrollar la
motricidad a través de la manipulación.
-
Conocer las
marionetas deportivas.
-
Conocer el
concepto de marioneta.
Contenidos:
-
Conceptual:
Concepto de marioneta.
Concepto
de marioneta deportiva.
-
Procedimental:
Desarrollo
de la expresión corporal y del movimiento.
Resolución
de conflictos.
Toma
de consciencia de su cuerpo.
Incorporación
de un trabajo de habilidades motrices que enriquezcan hábitos diarios.
Estimulación
de la creatividad.
Desarrollo
de la motricidad a través de la manipulación.
-
Actitudinales:
Establecimiento
de relaciones sociales con los demás
Establecimiento
de las relaciones sociales con los demás.
Apreciación
de los sentimientos y emociones de los demás.
Estimulación
y participación de los niños tímidos.
Organización/descripción
Esta
sesión está compuesta por una actividad única, ya que los materiales corren por
cuenta de los profesores que los llevan totalmente elaborados.
1) Se abre el telón y aparece un tablero con 12
recuadros, 4 verdes, 4 rojos y 4 amarillos.
El color verdes es una marioneta de un tenista con
una raqueta, esto será lo que nos identifique, es decir somos el grupo de los
tenistas.
El color rojo es una marioneta que representa un
jugador de baloncesto con una pelota, es decir, somos el grupo del baloncesto.
Por último, el color amarillo, representa el futbol,
a través de una marioneta que se compondrá de un futbolista con una pelota.
Por ejemplo esta sería la de futbol.
2) Se divide la clase en tres grupos iguales, cada uno
con su color correspondiente y se elige un representante por grupo, que lo
elegirán ellos mismos, llegando a un consenso.
El representante, será el encargado de tirar el dado
que le daremos los profesores.
Sumamos el número de los dos dados, y el resultado
será el número de la casilla a la que
debemos ir. Se dice en voz alta y las marionetas se disponen a ir hacia la
casilla resultante y realizar la actividad deportiva que esta contiene.
*Suponiendo
que en la clase los rincones son: el de la psicomotricidad, el de los cuentos,
el de los deportes, y el de la plastilina.
3)
Las
actividades que este tablero contiene son las siguientes.
-
Casilla nº1:
ve al rincón de la psicomotricidad, y a partir de este, dale tres vueltas, en
carrera a la clase.
-
Casilla nº2:
ve al rincón de los cuentos, coge una marioneta y salta con ella tres veces.
-
Casilla nº3:
ve al rincón de los deportes, coge una pelota y bótala dos veces.
-
Casilla nº4:
ve al rincón de la plastilina y haz una pelota de tenis.
-
Casilla nº5:
ve al rincón de la psicomotricidad y canta el patio de mi casa a gran
velocidad.
-
Casilla nº6:
busca una pareja, ve al rincón de los cuentos, coge uno y lee el título, si conoces
el cuento di tres personajes de él, si no vuelve al lado del tablero.
-
Casilla nº7:
ve al rincón de los deportes, y coge una comba y salta.
-
Casilla nº8:
ve al rincón de la plastilina, confecciona una raqueta de tenis.
-
Casilla nº
9: ve al rincón de la psicomotricidad ,
lanza hacía arriba una pelota y recíbela con una mano
-
Casilla nº10:
ve al rincón de los cuentos y busca uno que tenga una palabra que empiece por
P.
-
Casilla nº11:
ve al rincón de los deportes y con tu pareja de antes, lanza y recibe una
pelota con el pie.
-
Casilla nº12:
ve al rincón de la plastilina y haz 4
churritos con ella.
Desarrollo:
Esta
actividad consiste realizar las pruebas anteriormente descritas con los
materiales elaborados por los profesores. El niño/a debe de mostrar interés a
la hora de realizar las actividades para que su marioneta sea la mejor.
Recursos:
-
Humanos:
24 niños/as y el educador/a.
-
Materiales: pelotas,
plastilina, cuentos, libros, la marioneta con cada deporte, el tablero, la
comba,
-
Espaciales: en la clase
-
Temporales: 90
minutos aproximadamente.
Agrupamientos:
hay 3 grupos, de 8 personas. Cada grupo tiene un
color
El grupo de los futbolistas tienen el color
amarillo.
El grupo de los tenistas tienen el color verde.
El grupo de baloncesto tiene el color rojo.
Representación gráfica:
Observaciones:
Esta
actividad nos sirve para motivar a los pequeños y llevarlos a realizar
distintos movimientos físicos que relacionen la representación de las
marionetas con el deporte.
4)
MARIONETAS AL PODER
Edad:
6años
Objetivos:
-
Conocer el
concepto de marionetas.
-
Acercar al
niño al mundo de los cuentos desconocidos.
-
Establecer
relaciones sociales con los diferentes miembros del grupo.
-
Potenciar el
esfuerzo.
-
Separar la
ficción de la realidad.
-
Utilizar el
lenguaje oral en distintas situaciones.
-
Propiciar las
diferentes formas de comunicación.
-
Enriquecer el
lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.
-
Potenciar las
habilidades expresivas.
-
Mejorar la
expresión del niño/a.
-
Conocer todos
los tipos de marionetas.
-
Favorecer la
libertad de expresión
-
Favorecer la
toma de consciencia.
Contenidos:
-
Conceptual
Concepto de
marioneta.
Conocimiento de
diferentes tipos de marioneta.
Conocimiento los
cuentos desconocidos.
-
Procedimental
Acercamiento del
niño al mundo del cuento de los desconocidos.
Potenciación de
las habilidades expresivas.
Fomento de la
libertad de expresión.
Potenciación de
la toma de conciencia
Utilización del
lenguaje oral en distintas situaciones.
Propicio de las
diferentes formas de comunicación.
Enriquecimiento
del lenguaje y de la práctica de los buenos hábitos.
Distinción entre
ficción y realidad.
-
Actitudinales
Establecimiento
de relaciones sociales con los demás.
Respeto de la
representación.
Participación
positiva en la actividad.
Escucha activa
de la dramatización.
Organización / Descripción
Esta
sesión consta de dos actividades:
La
primera actividad es la
representación de un cuento de superhéroes, es desconocido y llamado “los
superpoderes de Luca Listillo”.
PARA VER EL CUENTO, VEASE ANEXO II
1) Se trata de hacer una pequeña asamblea donde
expliquemos a los niños/as que en esta actividad el mundo está dividido en dos
partes ¡que divertido y fantástico es esto!
Se
trata de representar el cuento de Luca Listillo
con una marioneta.
Lo proyectarán las profesoras en un escenario
fijo combinado con actividades móviles ya que la profesora, con la marioneta,
va contando la historia, los alumnos están mirando la historia y en momentos de
la misma deben ir a hacer una actividad y volver donde está el teatro.
La
segunda actividad consta de un juego complementario al cuento
que consiste en jugar con la imaginación y con la mímica.
1) Realizaremos pegatinas con todos personajes del
cuento. Se le pega cada personaje a un niño seleccionado al azar, y el resto
deben ir dando pistas para que el niño que lleva la pegatina adivine de que
personaje se trata. Los demás alumnos
deben ser muy expresivos, claros en su descripción de pistas.
Para dar las pistas no se puede hablar, solo pueden
producir sonidos y jugar con los gestos.
Desarrollo:
Esta
sesión consiste en que las profesoras cuentan un cuento, con marioneta de mano y los niños deben
realizar los movimientos que se van indicando en la narración de la historia.
A
continuación realizamos una actividad de repaso de los personajes del cuento,
con el juego de las pegatinas, explicado anteriormente.
Recursos:
-
Humanos:
24 niños/as y el educador/a.
-
Materiales: cuento,
marioneta, guiñol, pegatinas para el juego.
-
Espaciales: aula
-
Temporales: esta
sesión durara aproximadamente unos 90 minutos.
Agrupamientos:
la primera actividad es una actividad en gran grupo
y en la segunda se hacen dos grupos. Un grupo tiene tantos alumnos como
personajes del cuento y el otro el resto de alumnos de la clase.
Representación gráfica:
Observaciones:
Mostramos otro tipo de marioneta, el cual solo se
necesita a una persona, hay que tener la capacidad de coordinación con la
marioneta, además de la interiorización del personaje para la mejor puesta en
escena.
5)
MARIONETAS CANTARINAS
Edad:
6años
Objetivos:
-
Ayudar a
descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo.
-
Provocar que
el niño/a actué progresivamente de una manera más autónoma.
-
Ayudar a
establecer relaciones sociales.
-
Proporcionar
un instrumento válido para observar y explorar el entorno inmediato.
-
Servir para
representar y evocar aspectos diversos de la realidad vivida mediante otras
formas de representación (lenguaje, música y expresión corporal).
-
Favorecer la
utilización del lenguaje verbal de forma ajustada.
-
Enriquecer y
diversificar las posibilidades expresivas del niño/a a través de las formas de
representación corporal y musical.
-
Presentar
actividades que atraigan el interés y que el niño lo pueda relacionar con sus
experiencias vividas anteriores.
-
Partir de la
actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su
aprendizaje y desarrollo.
-
Destacar la
importancia del juego como la actividad propia de esta etapa, evitando la falsa
dicotomía entre el juego y el trabajo escolar.
Contenidos:
-
Conceptuales:
Concepto
de música.
Concepto
de lenguaje corporal.
-
Procedimentales:
Ayuda
al descubrimiento, conocimiento y control progresivo del propio cuerpo.
Provocación
de la actuación progresiva de una manera más autónoma.
Representación
de diversos aspectos de la realidad vivida mediante diferentes formas de
representación.
Utilización del lenguaje verbal de forma ajustada.
Enriquecimiento y diversificación de las
posibilidades expresivas del niño/a a través de las formas de representación
corporal y músical.
Presentación de las actividades que atraigan el
interés y que el niño lo pueda relacionar con sus experiencias vividas
anteriores.
Diferenciación del juego y el trabajo escolar.
-
Actitudinales:
Ayuda
al establecimiento de las relaciones sociales.
Interés.
Participación
activa del niño/a en la actividad.
Organización / Descripción
Esta
sesión se divide en dos actividades:
La
primera actividad consiste en
que por parejas uno hace de títere y otro de titiritero, al son de la canción
“chu chua”, siguiendo los pasos de la canción, por ejemplo: manos arriba, brazo
extendido…
1) El titiritero es el encargado de guiar al títere,
que va vestido de payaso.
2) Se ponen en los brazos del títere unas cintas que
las guía el titiritero.
3) Comienza la canción. VEASE ANEXO III
La
segunda actividad consiste en
colgar del techo unas cintas elásticas de grosor unos 10 centímetros, y un
largo desde el techo hasta 35 cm por encima del suelo.
1) Se pone música y los niños se agarran a la cinta.
2) El niño/a comienza a moverse libremente en el
espacio donde están las cintas, siempre agarrado a la misma.
3) Lo fundamental es hacer como si la cinta fuese el
objeto que te mueve, y el niño/a tiene que adquirir el rol de marioneta.
Desarrollo:
La
primera actividad consiste en la compenetración en el compañero y mientras la
canción suena ambos deben guiarse por los pasos que esta da.
La
segunda actividad consiste en hacer una coreografía inventada, cada niño
libremente, con la ayuda de una cuerda e intentando seguir el ritmo de la
música y sin perder consciencia de que tiene como rol ser marioneta.
Recursos:
-
Humanos:
24 niños/as y el educador/a.
-
Materiales: cintas, música, cinta elástica de 20cm de ancho y de
largo desde el techo hasta 35 cm por encima del
-
Espaciales: esta
actividad se realizará en el salón de usos múltiples del colegio.
-
Temporales: la primera actividad durará sobre 20 minutos y la
segunda sobre 30 minutos. La sesión en total, durara sobre 50 minutos.
Agrupamientos:
la primera actividad se realizará por parejas y la
segunda se hará en gran grupo, todos juntos, pero de forma individual cada niño
con su cinta elástica.
Representación gráfica:
Observaciones:
Se
expresan libremente al bailar en la cinta elástica.
Se
tienen que compenetrar con los compañeros.
6)
THE PUPPET CIRCUS
Edad: 5-6 años
Objetivos:
·
Establecer relaciones
sociales teniendo en cuenta las emociones y sentimientos de los demás.
·
Representar aspectos de
la realidad vivida o imaginada, desarrollando competencias comunicativas en
diferentes formas de expresión.
·
Utilizar el lenguaje
oral en distintas situaciones de representación.
·
Desarrollar su
sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones
propias corporales y musicales.
·
Conocer la forma de
trabajo de las personas del circo.
·
Fomentar la interacción
con los demás
·
Propiciar la libertad
de expresión a través de las diferentes técnicas, teatrales, etc.
·
Conocer los diferentes
personajes de un circo.
·
Favorecer la toma de
conciencia de su cuerpo, de su voz.
·
Potenciar las
habilidades expresivas (gesto, voz, cuerpo).
·
Estimular la
participación de los niños/as tímidos.
·
Conocer las diferentes
marionetas.
·
Desarrollar capacidades
motrices a través de la diversión.
·
Distinguir entre
ficción y realidad.
Contenidos:
-
Conceptual
Concepto
de circo
Concepto
de los diferentes personajes del circo (equilibrista, malabarista, bailarina
,payaso…)
Conocimiento
de la forma de trabajo de las personas del circo
Concepto
de marioneta
-
Procedimental
Utilización
del lenguaje oral en distintas situaciones
Desarrollo
de competencias comunicativas en
diferentes formas de expresión
Distinción
entre ficción y realidad
Desarrollo
de su sensibilidad artística y capacidad
creativa
Concienciación
de su cuerpo, de su voz.
Desarrollo de la imaginación
Desarrollo de las capacidades motrices a través de
la diversión.
-
Actitudinal
Establecimiento
relaciones sociales teniendo en cuenta las emociones y sentimientos de los
demás.
Fomento
de la interacción con los demás
Libertad
de expresión a través de las diferentes técnicas, teatrales, etc.
Fomento
de las habilidades expresivas (gesto,
voz, cuerpo).
Estimular
la participación de los niños/as tímidos.
Organización/Descripción
Esta sesión
consta de tres fases:
1)
Se realizará una
asamblea para saber los conocimientos previos de los alumnos.
(Cogerá
cada niño su cojín y se sentaran en círculo para vernos todos y escucharnos
bien. Preguntaremos que quién ha ido alguna vez al circo (seguro que ha ido
alguno) y nos contaran lo que vieron allí. Hablaremos de animales típicos del
circo como el león y el elefante, de los equilibristas, de los saltarines, de
los bailarines y les explicaremos que en la sesión de hoy haremos como que
estamos en el circo.)
2) El
profesor, a través de la marioneta de un payaso, contará el siguiente cuento:
Nos
vamos a imaginar que todos estamos en un gran circo y de repente, aparecen los
equilibristas, que son unas personas que van andando por sitios muy pequeños y
tienen que tener mucho cuidado de no caerse, y ahora nosotros vamos a hacer lo
que ellos: ¿Veis esas cuerdas?¡ Pues es un puente! Que tenemos que pasar con
mucho cuidado de no caernos porque nos pueden comer los cocodrilos, pero para
eso tenemos que estar todos muy en silencio... ¡shhhhh! todos con la boca de
pez de globo, ¡Que podemos despertar a los cocodrilos!
Un
cocodrilo se ha despertado, corred, vamos a pasar el rio por esas piedras ¿veis
esos huevos como brillan? He oído por ahí que si los pasamos al otro lado del
rio se convertirán en pelotas ¿lo comprobamos? Pero para eso, como buenos
equilibristas tenemos que sacar nuestras cucharas mágicas que nos van a ayudar
a pasarlos sin utilizar las manos.
(Una
vez llegado a la orilla se encontraran con sus amigos los malabaristas y que le ayudaran a convertir los huevos en
pelotas).
¿Quiénes
son? ¿Alguien los conoce? ¡Son los malabaristas! personas que necesitan pelotas
para lanzarlas sin que se les caigan al suelo. Como estos huevos no se pueden
romper, vamos a dárselo para que lo metan en su bolsa mágica, y los conviertan
en ¡pelotas! ¡Vamos a ayudarle todos!
(Todos los meterán en la bolsa, y sacaran las pelotas).
¿Queréis
hacer lo que ellos? Pues para eso vamos a meternos en los aros y así (moviendo
el cuerpo), ¡SOMOS MALABARISTAS! (imitar a los malabaristas haciendo juegos: un
círculo donde se van pasando las pelotas, lanzarlas…).
(Mientras
están jugando se pone la música y salen muchos globos, para captar la atención
de las bailarinas que aparecen en este momento). Una bailarina se acerca a los
niños/as y les dice, dejad eso que es aburrido, coged un globo y ¡venid a
sentir el ritmo! (Todos bailaran como quieran).
(Más
tarde, se corta la música, y aparecen los sonidos de los animales)¿Que es ese
ruido? ¿Los escucháis? ¡Parecen animales, que quieren ser nuestros amigos! ¿Los
invitamos a jugar con nosotros?
Vamos
a llamarlos: ¡VENIDDDDD!
(Una
vez todos juntos actuaremos formando el mejor espectáculo y bailaremos,
lanzaremos pelotas, saltaran por aros, harán tonterías, equilibrio…lo que a
ellos se les ocurra).
¡Un
aplauso! Hemos conseguido lo que queríamos ¡formar el mejor circo del
mundo! ¡Pero como buenos artistas
debemos de aprender a relajarnos!
3) Para
terminar la sesión realizaremos una actividad de relajación:
Todos imaginaremos que somos globos que están
tirados ene l suelo, pero llega alguien y nos coge y nos infla poco a poco
(empezamos a levantarnos). Después nos ponemos a volar y volar por todos sitios
hasta que nos pinchamos y vamos cayendo al suelo poco a poco. Allí descansamos
un ratito respirando profundamente.
Este
cuento lo irán representando los niños a través de las diversas actividades que
van apareciendo en él:
1. Pondremos
una cuerda estirado en el suelo y tendrán que pasar por encima como
equilibristas, pero sin caerse ni salirse de la cuerda.
2. Una
cuerda en el suelo pero haciendo varias curvas. Tendrán que hacer lo mismo que
en el ejercicio anterior.
3. Con
una cuchara en la boca y un huevo en ella, recorrerán pequeñas distancias.
4. Lanzan
pelotas y procurar que no caigan al suelo, como los malabaristas.
5. Un
globo en el aire sin que toque el suelo y lo podremos hacer de varias formas
(dándole golpes, soplándole…) pero bailando al ritmo de la música.
6. Relajación.
Desarrollo
Esta actividad
consiste en la representación de un cuento, guiada por el docente, a través de
una marioneta.
El tema
principal del cuento es el circo, con el fin de conseguir que todos los
alumnos, conozcan las capacidades que se desarrollan en el.
Su realización
consistirá en varias actividades, como saltar, correr, mantener el equilibrio,
bailar…
Por último, se
le hará una pequeña relajación, sintiéndose así, como unas verdaderas
marionetas.
Recursos:
-
Humanos:
24 niños/as y el educador/a
-
Materiales:
aros,cuerdas,pelotas,huevos,globos,cucharas,dos sacos pequeños, marionetas,
radio, cds.
-
Espaciales:
sala de usos múltiples
-
Temporales:
90 minutos repartidos de la siguiente manera.
15
minutos de asamblea, 60 minutos de realización del cuento, 15 minutos de
relajación.
Agrupamientos:
en la realización del cuento estarán en gran grupo, realizando las actividades
conjuntamente y de manera individual.
Representación gráfica:
Observaciones:
Lo que queremos conseguir,
es que los niños aprendan y tengan conocimientos sobre las actuaciones que se
hacen en los circos, acercándoles al mundo de las marionetas.
Por ello, esta
sesión la hacemos a través de un cuento divertido, para crearle una nueva
visión de las marionetas adaptadas al circo.
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
ITEMS
|
SI
|
NO
|
SI CONSTRUYE
DE SU PROPIA IDENTIDAD
|
||
SI FOMENTA
UNA IMAGEN POSITIVA Y AJUSTADA DE SI MISMO
|
||
SI ESTABLECE
RELACIONES SOCIALES SATISFACTORIAS
|
||
SI TIENE EN
CUENTA LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DE LOS DEMÁS
|
||
SI
REPRESENTA ASPECTOS DE LA VIDA VIVIDA O IMAGINADA.
|
||
SI
DESARROLLA COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN DIFERENTES FORMAS DE EXPRESIÓN
|
||
SI UTILIZA
EL LENGUAJE ORAL EN DISTINTAS SITUACIONES
|
||
SI
DESARROLLA SU SENSIBILIDAD ARTISTICA
|
||
SI
DESARROLLA SU CAPACIDAD CREATIVA
|
||
SI SE
ENRIQUECE SU LENGUAJE
|
||
SI SE
ENRIQUECE EN LAS PRACTICAS DE LOS BUENOS HABITOS
|
||
SI SE MEJORA
LA EXPRESIÓN DEL NIÑO/A EN CUANTO A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
|
||
SI UTILIZA
LAS DIFERENTES TECNICAS DE EXPRESIÓN
|
||
SI SE
POTENCIA EL GESTO Y LA VOZ Y EL MOVIMIENTO DEL CUERPO
|
||
SI PRESTA
INTERÉS ANTE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES
|
||
SI UTILIZA
LA ACTIVIDAD FISICA Y MENTAL
|
||
SI
DIFERENCIA EL JUEGO DEL TRABAJO ESCOLAR
|
||
SI PARTICIPA
EN CLASE ACTIVIMANTE
|
||
SI ESTIMULA
LA CREATIVIDAD
|
||
SI
DESARROLLA LA MOTRICIDAD FINA
|
||
SI MANIPULA
|
||
SI PARTICIPA
ACTIVAMENTE EN LA REALIZACIÓN DE MARIONETAS
|
||
SI CONOCE
LOS DIFERENTES TIPOS DE MARIONETAS
|
||
SI CONOCE SU
PROPIO CUERPO
|
||
SI BUSCA INTRUMENTOS
VALIDOS PARA EXPLORAR EL ENTORNO Y OBSERVARLO
|
||
SI USA EL
LENGUAJE VERBAL DE FORMA AJUSTADA
|
||
SI SE
EXPRESA A TRAVES DEL LENGUAJE CORPORAL Y MUSICAL
|
Los
instrumentos que utilizamos en Educación Infantil son: la observación directa, continua
y sistemática del alumnado, análisis de las actividades realizadas por los
mismos.
Toda la información obtenida se recogerá en el registro del profesor/tutor y en
la ficha personal del alumno/a.
También,
nuestra evaluación se realizara a través de
una lista de control, con una serie de ítems que son los que pretendemos que el
niño/a desarrolle.
La evaluación en
educación Infantil pretende señalar el grado en que se van desarrollando las
diferentes capacidades, así como orientar a las medidas de refuerzo o
adaptaciones curriculares necesarias. En esta etapa, la evaluación tiene una
evidente función formativa. La evaluación en esta etapa será global, continua y
formativa, y tendrá como referente los objetivos establecidos para la misma:
- GLOBAL: la evaluación se referirá al conjunto
de capacidades expresadas en los objetivos generales.
- CONTINUA: el profesor/a recogerá de modo
continuo información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- FORMATIVA: al proporcionar una información
constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de
la intervención educativa.
La evaluación servirá
para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado así
como su aprendizaje según las características personales de cada uno. Para
ello, los criterios de evaluación (descritos en la lista de control de la
pagina anterior) se utilizarán como referente para identificar las
posibilidades y dificultades de cada alumno/a y para observar su proceso de
desarrollo y los aprendizajes adquiridos.
La evaluación del
alumnado corresponderá al profesor/a y se realizará a través de la observación
continua y sistemática del alumnado.
Cuando hablamos de evaluación se ha de pensar
en 3 momentos:
- Evaluación Inicial: el equipo docente del ciclo concretará los criterios a evaluar,
se realizará el primer mes de cada curso escolar, al término de este período
se convocará una sesión de evaluación, con el fin de conocer y valorar la
situación inicial del alumnado, se decidirán las posibles medidas a tomar,
será el punto de referencia del equipo docente. Toda la información
quedará registrada en el acta de la sesión de evaluación inicial.
- Evaluación continua: se llevará a cabo a lo largo del curso escolar, recogerá
criterios claros, para observar qué saben hacer los niños, qué y cuánta
ayuda necesitan y cómo están evolucionando. Se realizarán, al menos, tres
sesiones de evaluación. Quedará recogido todos los datos en el registro
del profesor/ a y en el acta de evaluación.
- Evaluación Final: permite conocer el momento evolutivo de cada alumno/a, evaluando
la contribución de cada área en la consecución de los objetivos
propuestos, las dificultades encontradas, las medidas adoptadas.
Quedará recogido todos los datos en el
registro del profesor/a y en el acta de evaluación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Tanto en los
registros como en el boletín informativo de notas para las familias,
utilizaremos la siguiente nomenclatura:
MB: Muy Bien
B: Bien
SUF: suficiente
VP: Va Progresando
NM: Necesita Mejorar
ANEXOS:
ANEXO I:
CUENTO DE LOS TRES
CERDITOS
En el corazón
del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba
persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron
hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a
jugar.
El mediano
construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado
ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
El mayor
trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo
que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo
pasaban en grande.
El lobo salió
detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo
sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
El lobo
persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de
su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó.
Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin
aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano
mayor.
Los tres se
metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a
dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera
larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito
mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el
interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí
dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que
nunca jamás quiso comer cerdito.
FIN
CUENTO DE
CAPERUCITA ROJA:
Había una vez
una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la
llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.
Un día, su madre
le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del
bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el
bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.
Caperucita Roja
recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que
atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo
porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las
ardillas...
De repente vio
al lobo, que era enorme, delante de ella.
- ¿A dónde vas,
niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca.
- A casa de mi
Abuelita- le dijo Caperucita.
- No está lejos-
pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.
Caperucita puso
su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido
-pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le
lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.
Mientras tanto,
el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana
le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había
observado la llegada del lobo.
El lobo devoró a
la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y
cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó
enseguida, toda contenta.
La niña se
acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.
- Abuelita,
abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!
- Son para verte
mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
- Abuelita,
abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!
- Son para oírte
mejor- siguió diciendo el lobo.
- Abuelita,
abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- Son
para...¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre
la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.
Mientras tanto,
el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones
del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la
Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron
la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto
que estaba.
El cazador sacó
su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí,
¡vivas!.
Para castigar al
lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a
cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se
dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó
en el estanque de cabeza y se ahogó.
En cuanto a
Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita
Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún
desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las
juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.
FIN
CUENTO DE BLANCANIEVES:
Había una vez, una joven princesa
llamada Blanca
Nieves que era muy muy guapa. La belleza de la joven princesa
iba siendo mayor según iban pasando los años.
Su madrastra,
la reina,
estaba celosa, pues no podía soportar que Blanca Nieves fuera más guapa que ella.
Así que un día, la reina mandó a un leñador que cogiera a la joven princesa
para llevársela al bosque y matarla.
Sin embargo, el leñador
que era un hombre bueno en el fondo, la dejó escapar y le dijo: “Blanca
Nieves, busca un escondite en el bosque y no salgas de allí“.
Blanca Nieves, llegó sin casi fuerzas al interior del bosque
dónde encontró una pequeña casa con camas muy pequeñas y como no había nadie se
quedó allí para dormir. Allí, los siete enanitos encantaron a la
joven princesa durmiéndola profundamente.
La madrastra
que en realidad era una bruja, supo que Blanca Nieves se encontraba en la
casa de los
siete enanitos, así que se disfrazó de una viejita y le fue a
entregar una manzana roja, la cual estaba envenenada.
Los siete enanitos
fueron en busca de la bruja para acabar con ella, pero una vez la bruja había
muerto, se encontraron con Blanca Nieves tirada en el bosque, pues había tomado
un bocado de
manzana envenenada.
Sólo cuando un príncipe le diera un
beso a Blanca Nieves, conseguiría despertar. Y así fue, un día
un joven príncipe la besó, y vivieron felices para siempre.
FIN
Anexo II
Cuento
La vida de Luca Listillo en el cole de los dibujos
animados era horrible. Luca era un personaje de un cómic normalito sobre un
niño muy listo, y eso era todo. Pero sus compañeros de clase, ellos sí que eran
personajes: unos eran increíbles superhéroes y otros grandes magos o
aventureros galácticos, todos con unos poderes tan alucinantes que hacían
quedar a Luca como un pardillo ridículo.
Tan espectaculares eran sus poderes y sus aventuras,
que el mundo de los dibujos animados se les hizo pequeño.
- “Esto es un rollo”, decían, “aquí siempre ganamos, y
los malos son penosos. ¡Queremos malos de verdad, para que se enteren de
nuestros poderes!”.
A Luca todo aquello le daba pánico ¿Cómo enfrentarse
al mundo de verdad, si ya en el mundo de los dibujos animados las pasaba
canutas?
Pero sus compañeros de clase consiguieron su objetivo,
y un día todos ellos amanecieron en el mundo real. Ese mundo corría un
gravísimo peligro, pero cuando quisieron salvarlo y trataron de utilizar sus
poderes, se dieron cuenta de que ¡el mundo real estaba embrujado!
Debía ser un hechizo terrible, porque todo parecía del
revés: era imposible saltar de casa en casa, volar por los aires o utilizar la
visión láser; cualquier pequeño golpe les dejaba terriblemente doloridos, las
armas galácticas no funcionaban, y ninguno de los hechizos que conocían tenía
efecto alguno. ¿Cómo iban a salvar al mundo si no podían usar sus poderes?
Pero entonces apareció Luca. A él parecía que no le
afectaba el hechizo, pues seguía siendo un chico muy inteligente, y no tardó en
comprender lo que pasaba. Y junto a él, aparecieron también otros personajes
que no habían perdido sus cualidades: habían sido dibujos animados del montón;
niños y niñas alegres, divertidos, creativos, simpáticos , trabajadores o
cariñosos, que podían seguir viviendo como siempre en aquel mundo embrujado. Y
mientras sus “poderosos” compañeros no hacían más que preguntarse qué habría
pasado con sus poderes, el nuevo grupo de héroes puso en práctica todas sus
habilidades para tratar de salvar al mundo de aquel gran peligro.
Y tuvieron un gran éxito, porque el peligro que
acechaba al mundo real no era otro que llenarse de niños que se quedan sin
hacer nada, esperando recibir algún mágico y misterioso poder que todo lo
arregle.
ANEXO III
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
cabeza hacia atrás
Chu chu uá, chu chu uá
hu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
cabeza hacia atrás
cola hacia atrás
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
cabeza hacia atrás
cola hacia atrás
pie de pingüino
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, uá, uá
Chu chu uá, chu chu uá
Chu chu uá, chu chu uá
¡compañía!
brazo extendido
puño cerrado
dedos arriba
hombro fruncido
cabeza hacia atrás
cola hacia atrás
pie de pingüino
lengua afuera
ta ta da ta ta da, ta ta da, da da
ta ta da ta ta da, ta ta da, da da.
BIBLIOGRAFÍA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario